La Asociación Española del Transporte (AET) ha manifestado su compromiso con el objetivo señalado por la Semana Europea de la Movilidad e incluido en el Pacto Verde Europeo. Tal y como destaca el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en referencia a la campaña de este año, consideran clave la labor de sensibilización y concienciación acerca de las consecuencias negativas sobre la salud pública y el medioambiente del uso irracional del transporte privado en la ciudad. Asimismo, están convencidos de los beneficios que reporta el uso de otros modos de transporte más sostenibles.

El comunicado que recoge este compromiso en palabras del presidente de la AET, José María Pérez Revenga, se refiere a la necesidad de abogar por la innovación, el transporte público y la gestión inteligente de la edificación y las infraestructuras del transporte con vistas a alcanzar los objetivos que plantea la Semana Europea de la Movilidad 2020.

Innovación y transporte público
Para lograr este ambicioso fin, AET ve un aliado clave en las nuevas tecnologías del transporte. En este sentido refiriendose a la innovación y a la transformación digital como las grandes impulsoras del cambio que nuestro sector necesita para ser menos contaminante y sostenible, de modo que sea posible garantizar este servicio en las civilizaciones actuales y futuras.

Enmarcándose en los objetivos de la Agenda Verde Europea para neutralizar las emisiones de carbón, resulta fundamental seguir trabajando en la evolución de los medios de transporte actuales y en el desarrollo de futuros, de modo que utilicen energías capaces de no emitir o minimizar al máximo estos gases contaminantes. La apuesta de la industria por la I+D será determinante para alcanzar esta meta, estudiando las mejores y más viables opciones.
Para lograr la reducción de emisiones, sin duda, es necesario activar eficaz y eficientemente el transporte público. Solo así se lograra reducir y optimizar también el tráfico urbano e, incluso, el interurbano. Con respecto a este último, cabe destacar también la necesidad de contar con el apoyo de los diferentes gobiernos y administraciones para potenciar e incentivar la implantación de nuevas alternativas y modos que permitan la sustitución del vehículo privado por otras opciones más sostenibles.

De este modo, las nuevas herramientas digitales nos ofrecen una oportunidad única para que la multimodalidad sea una realidad, siendo capaces de planificar y asegurar el acceso a diversos modos de transporte. En este sentido, cabe recordar como en los pasados meses hemos asistido a un despunte de la compra online, con motivo de la pandemia del Covid-19, observando que el transporte y el reparto de mercancías no se han detenido. Más bien todo lo contrario, la logística y el transporte han funcionado de manera notoriamente satisfactoria. Ahora bien, también el transporte de mercancías y la logística se han de unir a los retos que plantea la Semana Europea de la Movilidad para reducir las emisiones, logrando, gracias a las nuevas tecnologías, un transporte planificado y respetuoso con el medio ambiente.

Edificación e infraestructuras
El crecimiento de los núcleos urbanos en las últimas décadas ha provocado que se haya producido una dispersión demográfica en las áreas metropolitanas de las grandes ciudades. En nuestro país, además, coincide este fenómeno con el ya conocido como “la España vacía”. Los principales núcleos productivos y empresariales se sitúan en las grandes urbes, lo que provoca multitud de desplazamientos diarios de estas zonas metropolitanas (y, a veces incluso, desde áreas rurales) a los centros de estas ciudades. La mayor parte de estos se realizan en transporte privado, al no disponer de otras opciones de movilidad disponibles.

En este sentido, la gestión inteligente de la edificación y de la construcción de infraestructuras se ha de plantear como otro aspecto relevante a la hora de diseñar y planificar la movilidad urbana. Además, cabe destacar que, pese a que los problemas ocasionados por estos desplazamientos diarios se hayan podido ver minorizados por la implementación generalizada del teletrabajo a raíz del Covid-19, este desafío sigue existiendo y requiere una solución consensuada por los actores involucrados.

Como conclusión, desde la Asociación Española del Transporte quieren manifestar su compromiso, un año más, con los objetivos de la Semana Europea del Transporte. Necesitamos unas ciudades y una movilidad más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, para salvaguardar a nuestra civilización y a las futuras de los riesgos que entraña la contaminación del aire para la salud pública.

Con esta intención, hacemos un llamamiento a la ciudadanía mundial y, en concreto, europea para avanzar clara y contundentemente en la consecución de una movilidad eficiente y eficaz dentro y fuera de las ciudades. Los fondos públicos y privados y, sobre todo, el apoyo a la I+D serán fundamentales de cara al desarrollo de infraestructuras y medios de transporte más limpios y sostenibles, firmaba el presidente de la Asociación Española del Transporte, José María Pérez Revenga.