Los fondos europeos serán clave para la transformación digital de la movilidad en España

0

Madrid,  27.11.2020  No solo las grandes ciudades se han visto
afectadas en términos de movilidad durante la pandemia, también los distintos
municipios españoles se replantean nuevos modelos más sostenibles y digitales de
cara a la nueva normalidad. Para reflexionar sobre ello, la última jornada del I
Simposio del Observatorio de la Movilidad, organizado por El Español e Invertia, y
que se ha celebrado toda la semana en el auditorio Almagro de la Universidad Camilo
José Cela, ha contado con la participación de las alcaldías de Vigo, Santander,
Valladolid y Logroño.

Abel Caballero, alcalde de Vigo y presidente de la Federación Española de
Municipios y Provincias (FEMP), fue el encargado de iniciar esta jornada de
clausura: “El ayuntamiento de Vigo ha aumentado un 72% la tramitación de gestiones
administrativas digitales respecto al año pasado”, en referencia a como la digitalización
es ya una realidad en los ayuntamientos.

En términos de movilidad, el alcalde ha expresado que “los ayuntamientos no somos
solo usurarios y gestores, sino también actores de medidas”. En ese sentido, el alcalde
se ha referido a distintos ejemplos de movilidad y digitalización desarrollados en Vigo
como la monitorización del agua, la conexión 5G, la reutilización de infraestructuras o
la instalación ascensores que conectan distintos núcleos urbanos de la ciudad de Vigo.

Por último, Caballero apeló a los fondos europeos y a modificaciones
legales para adaptarnos a la nueva realidad: “Está habiendo un cambio
extraordinariamente importante en todas las ciudades de España y necesitamos
financiación adaptada a las nuevas realidades municipales”, ha añadido.

Luis Fernández, director de Administraciones Públicas de Minsait, una compañía de Indra, señaló que “las ciudades inteligentes no son nuevas y responden a retos que tiene este país como la brecha digital, la despoblación o el cambio climático”. En este sentido, Fernández, realcó que “la digitalización es el motor para el cambio del modelo productivo”, y señalo que  las plataformas digitales, así como a la aplicación del Big Data y la IA
como palancas clave para llevar a cabo este nuevo modelo

Posteriormente, se desarrolló una mesa redonda moderada por Miguel Elizondo,
redactor de Invertia, que contó  con las voces de varios alcaldes de distintos
grupos políticos y que han aportado sus propias experiencias ante la crisis. Óscar
Puente Santiago, alcalde de Valladolid, indicó: “Tras el estallido
de la pandemia,  el 50% de los usuarios de transporte publico han dejado de serlo para
pasarse al coche, repercutiendo de forma negativa en la cogestión de la ciudad”. En
ese sentido, La Covid-19 ha servido como acelerador de medidas, que, en otro
momento, habrían tardado años en llevarse a cabo: “hemos tenido que trabajar en
alternativas al vehículo privado muy rápidas como la adaptación de carriles bici o las
plataformas reservada para el autobús”.

Por otra parte, Gema Igual Ortiz, alcaldesa de Santander, apeló al uso del
transporte público como servicio esencial, “la Covid-19 ha hecho perder al ciudadano
la confianza en el transporte público. Sin embargo, es lo más recomendable y lo más
seguro. Nuestro principal reto es recuperar esa confianza”. “En el mes de octubre
hemos tenido una ocupación del 30% en el transporte público y esto es insostenible
para la ciudad”. Del mismo modo, destacó que “la pandemia nos ha podido
sorprender, pero la recuperación económica no. De las adversidades tenemos que
sacar lo positivo en nuestro deber planificar de forma eficiente”.

En la conversación también participó Pablo Hermoso de Mendoza, alcalde de
Logroño. “Gracias a la pandemia, Logroño ha acelerado su reflexión sobre la
movilidad”. El alcalde ha explicado como la población les pidió una entrada y salida
segura a los colegios: “Nos pusimos a trabajar en esta petición con urbanismo táctico
a través de la pacificación del tráfico”. Hermoso de Mendoza también apeló
al mantenimiento del comercio local  «nuestro objetivo es conseguir una ciudad con una
mayor calidad de vida: menos contaminación, menos ruido y más paseos por la
arboleda”, ha subrayado.

Durante toda la semana todos los participantes del I Observatorio de la Movilidad,
tanto públicos como privados, han coincidido en distintos aspectos que deben tenerse
en cuenta. A continuación, se han presentado las principales conclusiones extraídas
de la mano de María José Rallo del Olmo, secretaria general de Transportes y
Movilidad; Alfonso Gil, presidente de la Comisión de Transporte, Movilidad Sostenible
y Seguridad Vial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP);
Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y
Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN) y Miguel Ángel Carrillo, presidente del
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La mesa ha sido moderada por
Arturo Criado, redactor jefe de Invertia.

Con relación al uso del transporte público, Maria José Rallo ha apuntado: “La
sociedad quiere vivir en ciudad que la vida sea cómoda, en la que no se necesite un
vehículo privado para moverse. El transporte público debe ser la columna vertebral de
las ciudades aplicando mejoras de intermodalidad y digitalización”. Para Miguel Ángel
Carrillo “el transporte público debe ser la solución fundamental a la transformación de lamovilidad y aquí el diseño de las ciudades y las infraestructuras también es
primordial”.

Con relación a nuevos modelos de movilidad y sus consecuencias, Julián Núñez ha
dado su punto de vista: «El coche eléctrico no resuelve la congestión. La
transformación digital va a poner más coches en la carretera porque el transporte
autónomo individual va a ser imbatible. Este es uno de los grandes problemas que va
a haber que solucionar y la respuesta está en las infraestructuras”.

La tarificación de las infraestructuras ha sido un tema recurrente durante todas las
jornadas. En este sentido, los ponentes han coincidido en que es un debate abierto y
complejo y que necesita de un gran consenso político para poder llevarse a cabo.

El presidente de SEOPAN ha apuntado: «En Guipúzcoa tenemos un precedente de
consenso político de tarificación a los vehículos pesados donde todos los partidos
votaron a favor menos una abstención».

Otra de las conclusiones ha sido el poder aprovechar los dos proyectos de leyes que
están en marcha, la Ley de cambio climático y transición energética y la Ley de
Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, para poder homogeneizar la
legislación. En ese sentido, Alfonso Gil ha indicado: “Tenemos que dejar de generar
incertidumbre legislativa”. Sin embargo, la secretaria general de Transportes y
Movilidad ha apunto que “no podemos romper con el régimen de competencias que
tenemos en España. Se trata de ser un paraguas jurídico y poder apoyar a los
ayuntamientos sin imposiciones ni radicalidad”.

El I Simposio del Observatorio de la Movilidad ha sido clausurado por Mohamed
Mezghani, secretario general de la Asociación Internacional de Transporte Público
(UITP); Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda
Urbana; Young Tae Kim, secretario general del Foro Internacional de Transporte (ITF)
y Adina Vălean, comisaria de Transporte de la Comisión Europea. También ha
participado en la clausura Nieves Segovia Bonet, presidenta de la Institución
Educativa SEK (Universidad Camilo José Cela y Colegios Internacionales SEK).
Mohamed Mezghani ha explicado la situación del transporte público a nivel
internacional tras la pandemia: “El transporte público ha sido acusado injustamente de
inseguro ante la Covid-19. Sin embargo, ha sido un sector fundamental en los tiempos
más difíciles de la pandemia. Frente a los cambios y los imprevistos, supo adaptarse y
así asegurarse el liderazgo en el sector”, ha recalcado.

Pedro Saura ha continuado con las ponencias de clausura: “Estamos en un marco
propicio para poner en el centro de nuestras políticas transformadoras la movilidad y al
usuario de las ciudades inteligentes”. Sobre la llegada de los fondos europeos para la
recuperación: “La UE pondrá en las arcas estatales 72.000 millones de euros para
gastar en los próximos tres años. Gastar este dinero en este periodo, es un objetivo
gigantesco que requiere el máximo nivel consenso a través de colaboración públicoprivada”,
ha expresado.
Posteriormente, Young Tae Kim, en una conversación con Arturo Criado, ha
explicado que “la movilidad sostenible es un factor capital para las ciudades inteligentes”.

En ese sentido, el secretario ha indicado que “al mismo tiempo que se va
digitalizando y modernizando una ciudad, hay que implementar políticas adecuadas
con el principal objetivo de reducir las emisiones de Co2”.

Por último, Adina Vălean, comisaria de Transporte de la Comisión Europea, ha dado
la última ponencia de clausura del I Simposio del Observatorio de la Movilidad en la
que ha admitido la gravedad de la crisis de la Covid-19 para el sector del transporte y
que por esa razón, será uno de los grandes beneficiados de los fondos Next
Generation de la Unión Europea (UE). En relación con la liberalización del sector del
ferrocarril que va a llevarse a cabo en toda la UE: “La liberalización es necesaria y
espero que en España también se lleve a cabo porque los ciudadanos quieren
apreciar una modernización a la hora de elegir transporte”, ha indicado.