En las últimas décadas, España ha sido, con mucha diferencia, el país que más ha invertido en infraestructuras de transporte en comparación con los otros cuatro grandes
estados europeos. En relación con el valor añadido bruto (VAB), su inversión ha sido
un 42% superior a la de Francia, el doble que Alemania y un 60% superior a la de Italia., explica el informe sobre la ‘Infraestructuras de transporte’ hecho público por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Por otro lado, la condición necesaria, aunque no suficiente, para un programa de infraestructura exitoso es contar con una planificación estratégica adecuada. España tiene una larga tradición de planificación integral de los equipamientos de transporte (desde
1994 se han aprobado cuatro planes) con una clara continuidad y estabilidad de sus
objetivos y líneas de acción, que han resultado claves para enjugar el déficit en dotación de infraestructuras respecto a Europa.

Sin embargo, no ha existido ni existe un marco normativo que regule el método, los
plazos o el contenido de los planes, que han dependido de los equipos ministeriales
encargados de cada documento.

Ninguno de los últimos planes de infraestructuras incluye una priorización de inversiones, ni los criterios para realizarla, uno de los grandes problemas de la gobernanza de
las infraestructuras de transporte en España. La priorización de inversiones ha pasado
a ser el resultado de la negociación anual de los Presupuestos Generales del Estado
entre el MITMA, los grupos políticos y las comunidades autónomas, dejando de lado
en muchas ocasiones las prioridades del sistema de movilidad.

Entre las 21 propuestas señaladas en el informe cabe destacar: La del desarrollo de una ley transversal de movilidad, desarrollar mecanismos de coordinación y planificación presupuestaria a corto y medio plazo, desarrollar una estrategia o plan de movilidad e infraestructuras de transporte, crear una autoridad administrativa independiente de evaluación de proyectos, crear mecanismos de coordinación y cooperación entre las administraciones y reformar la Conferencia Sectorial de Infraestructuras,y redefinir la financiación del transporte metropolitano.

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura” ha expresado, en relación a este informe, que “muchos de los elementos de diagnóstico y propuestas del informe están alineados con la nueva orientación que desde el actual equipo se quiere imprimir a las políticas inversoras y regulatorias del ministerio para hacer frente a los retos de la nueva movilidad y a la situación actual de las infraestructuras españolas, cuyo principal exponente es la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada que en el mes de septiembre se someterá a un proceso de debate público”.

El responsable ministerial, que ha dejado constancia de su respeto a los planteamientos de la AIReF, en su calidad de autoridad independiente, ha mencionado que “se corresponden con la prioridad de este Ministerio hacia los usuarios del transporte, la movilidad cotidiana y los servicios de Cercanías”.

El secretario de Estado ha recordado que el informe ha sido realizado “a requerimiento del Gobierno de España y en su elaboración han intervenido diversos centros directivos, organismos y empresas del Ministerio, que han contribuido aportando documentación, datos y opiniones, si bien la responsabilidad del informe corresponde íntegramente a la AIReF”.

Elementos de diagnóstico compartidos

En un primer análisis del informe, que ya está realizándose por los servicios ministeriales, Saura ha declarado que “Mitma comparte en bastante grado, muchos de los puntos del diagnóstico de la situación actual que allí se realizan, como la insuficiente relación entre la planificación y del transporte y la programación presupuestaria, la falta de concreción de los instrumentos de planificación, la ausencia de una metodología homogénea y detallada para evaluar las soluciones de movilidad con independencia del modo de transporte, o una tendencia a sobredimensionar la demanda e infravalorar los costes en algunas de las estimaciones de sustento de las evaluaciones”.

Otra de las cuestiones que también se comparte con el informe, en palabras del secretario de Estado, es “la necesidad de una legislación integral de movilidad e infraestructuras de transporte que defina criterios y objetivos comunes para todos los modos de transporte para sistematizar la toma de decisiones y la necesidad de contener la depreciación del stock de infraestructuras acumulado mediante una adecuada conservación y mantenimiento”.

El responsable ministerial destaca asimismo “los numerosos puntos fuertes que el estudio señala acerca del esfuerzo inversor en infraestructuras español hasta esta última década, que han conseguido cerrar el déficit de infraestructuras del trasporte que lastraba la sociedad española antes de su entrada en el Unión Europea y mejorar notablemente la movilidad de la población y la competitividad y eficiencia del sector español de las infraestructuras, como muestran unas ratios de coste por km construido sensiblemente inferiores que nuestros pares europeos”.

Recomendaciones alineadas con la nueva política

Saura constata que “las recomendaciones realizadas por la AIReF se alinean con su nueva política”. En ese sentido, afirmó, “muchas de esas propuestas están ya siendo aplicadas o se encuentran en proceso”. Entre ellas, mencionó la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Urbano que abordará, entre otros aspectos, la planificación y financiación de las infraestructuras de transporte o las subvenciones y ayudas al transporte y que, desde el pasado día 22 de julio se encuentra en fase de consulta pública previa.

En el mismo sentido se dirigen, a su juicio, la puesta en marcha el 27 de julio de la tramitación de la Estrategia Indicativa ferroviaria, largamente demorada, y el aumento reciente en la inversión en Cercanías, respecto al cual ha comentado que “se está elaborando un Plan de Cercanías comprensivo de los planes de cada núcleo y, por otra parte, medidas que se están adoptando para superar el déficit de conservación de experimenta nuestra red y que comienzan a erosionar el valor del stock acumulado como pone de manifiesto el informe”.

Aspectos sobre los que profundizar y nuevas consideraciones

En relación con algunos aspectos señalados en el informe, el secretario de Estado ha afirmado que “el Ministerio los acoge con interés, si bien estima que es necesario profundizar sobre los mismos y considerar otras perspectivas y puntos de vista”. Así, en cuanto a la evaluación del régimen de subvenciones al transporte en Baleares, Canarias y otras zonas, estima que “las mejoras deben articularse sobre la base del mayor consenso posible y teniendo en cuenta el interés principal de compensar racional y equilibradamente las desventajas que impone la insularidad y la ultraperificidad”.

En cuanto a la propuesta de creación de una nueva Agencia Independiente para la Evaluación de inversiones, Saura ha afirmado que “debe ponderarse en el contexto actual de organismos y procesos de decisión involucrados, si bien se comparte la necesidad de aumentar la independencia y determinación de los procesos de planificación y priorización de las inversiones, dentro de un marco de legitimación democrática del uso de los recursos públicos”.

Por otro lado, explicó que “la inversión en líneas de Alta Velocidad debe analizarse desde el punto de vista de su contribución efectiva a la movilidad de ciudadanos y ciudadanas teniendo en cuenta también los aspectos ambientales y las perspectivas de red europea integrada que el nuevo Plan de Recuperación Europeo recientemente aprobado por el Consejo Europea ha potenciado”.

Saura ha trasladado, finalmente, el agradecimiento del Ministerio por el trabajo realizado por la AIReF y se ha congratulado de que “este informe se haga público en un momento de gran transformación para la movilidad en España que requiere una amplia reflexión y debate públicos que Mitma fomenta y que este informe contribuirá a enriquecer”.

“Junto a la perspectiva de la mejora de la gobernanza de las inversiones y subvenciones públicas, la movilidad se enfrenta a otros retos disruptivos como son la digitalización, la emergencia climática y la sostenibilidad ambiental, el reto demográfico y los retos de la inclusión y la desigualdad, la competitividad de nuestro sistema logístico y otros que se plantean en el Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada que en septiembre Mitma someterá a debate público” ha añadido.