Smart City Expo World Congress (SCEWC), el evento internacional líder centrado en las ciudades y las soluciones urbanas inteligentes, celebró este 2019 su novena edición bajo el tema ¨Cities made of dreams¨ para demostrar cómo, después de casi una década de la promoción del concepto de la ciudad inteligente en todo el mundo, se han logrado avances y soluciones que no parecían más que sueños hace solo unos años.
Organizado por Fira de Barcelona del 19 al 21 de noviembre en su sede de Gran Vía, el evento fue el más grande hasta la fecha, con 1.010 empresas expositoras, 700 ciudades y 24,933 visitantes con un impacto económico en la región de 90 millones de euros, según un estudio publicado por el Instituto de Economía de Barcelona (IEB) de la Universidad de Barcelona.
Ugo Valenti, director del Congreso Mundial de Smart City Expo, dijo, «la promesa de la ciudad inteligente que propusimos en 2011 se ha hecho realidad. Hoy podemos ver los resultados del trabajo realizado, y hemos pasado de proyectos piloto a la implementación inteligente de proyectos grandes a gran escala. Han surgido nuevos modelos de gobernanza y nuevos enfoques para la igualdad y la economía circular». Valenti agregó que «hace una década, cuando hablamos de la gestión de los procedimientos municipales, la autenticación de multas de estacionamiento a través de teléfonos móviles, vehículos sin conductor, farolas que se enciende cuando se acerca un peatón, la provisión de Wi-Fi y contenedores que notifican al sistema de recolección cuando alcanzan el límite de su capacidad, todo parecía imposible; hoy son reales y tenemos la oportunidad y el deber de emprender aún más proyectos”.
Entre las más de 1,000 compañías presentes en la edición de 2019 se encontraban Alstom, Amazon Web Services, Bosch, Cellnex, Cisco, CityDO, Citypossible by Mastercard, Deloitte, Deutsche Telekom, Engie, Esri, FiWare, FCC Environment, Hexagon, Huawei, Indra, Microsoft, Mobileye, Nokia, NTT, Oracle, Seat, Siemens, Suez, VadeBike y Ubiwhere.
Como cada año también se llevo a cabo la novena edición de los ¨World Smart City Awards¨, donde SCEWC reconoce proyectos, ideas y estrategias pioneras para promover el desarrollo urbano sostenible en todo el mundo. Los galardonados se escogieron de entre 450 aplicaciones de 59 países.
Los premios se entregaron en siete categorías. FCC Environment en Barcelona, una plataforma modular de camiones de movilidad electrónica para servicios urbanos, ganó el Premio a la Idea Innovadora. El gobierno de Ying tan en China ganó el Premio a la Transformación Digital por pilotar la primera ciudad gemela digital con tecnología 5G del mundo. El ganador del Premio al Medio Ambiente Urbano es la compañía estadounidense Hexagon, que desarrolló un sistema de monitoreo satelital para el mantenimiento predictivo de servicios públicos, como las redes de alcantarillado. La ciudad de La Paz ganó el Premio de movilidad por su sistema de teleférico urbano, el más grande del mundo. El Premio de Gobernanza y Finanzas fue para la Federación de Ciencia de Datos de Los Ángeles, una asociación de investigación colaborativa entre la Ciudad de Los Ángeles y 18 colegios y universidades del área de Los Ángeles. El ganador del Premio Ciudades Inclusivas y Compartidas es el gobierno de Buenos Aires para Barrio 31, un proyecto que aborda los asentamientos informales con el objetivo de integrar el vecindario en la ciudad formal.
Finalmente, el prestigioso City Award, que se otorga a las ciudades que han desarrollado estrategias globales que combinan proyectos, iniciativas e implementaciones de políticas para sus ciudadanos, fue otorgado a Estocolmo por su estrategia de ciudad inteligente que se centra en la innovación, la apertura y la conectividad.
Como cuidad anfitriona Barcelona también destaco con sus más de 15 propuestas para una cuidad inteligente. Entre ellas cabe resaltar ARI, el robot asistente de PAL Robotics, que integra aplicaciones basadas en Inteligencia Artificial para alcanzar una interacción innovadora. Esta plataforma robótica de alto rendimiento está diseñada para una amplia gama de gestos y comportamientos expresivos multimodales, convirtiéndolo en el robot social ideal y adecuado para la interacción, percepción, cognición, navegación e interacción hombre-máquina
La ATM-Autoridad del Transport Metropolità presento su sistema de validación sin contacto del proyecto T-mobilitat que entrara en servicio en el 2020. Una única tarjeta chip con validación sin contacto con la que la ciudadanía podrá utilizar todos los servicios para la movilidad en Cataluña.
El proyecto es innovador en la tecnología, en la tarifación de los servicios y en su gestión (alcance, financiación, seguridad de las transacciones, información, prestaciones), de tal modo que los usuarios de transporte pasen a ser clientes del mercado de la movilidad y ya no dispongan de títulos de transporte, sino que adquieran derechos de uso.
Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) siempre a la vanguardia de la innovación presento en su stand la aplicación móvil Geotren, que geolocaliza los trenes en tiempo real y permite a los usuarios saber cuánta ocupación tienen entre otras cosas. También su novedoso ´Quisco Interactivo´. El proyecto aun está en fase de prueba y se planea que se implemente en sus estaciones principales a finales del 2020. El Quisco dará a los usuarios la oportunidad de interactuar e informarse de los horarios, posibles retrasos u afecciones en el servicio, también de la disponibilidad de instalaciones como ascensores y escaleras mecánicas. Además integrara la información de otros operadores como el metro, autobús y tranvía. De esta manera el usuario podrá planificar su viaje según las opciones disponibles desde la estación en que se encuentre. Disponible en catalán, español e inglés y con accesibilidad universal. Esta nueva plataforma reafirma la filosofía de FGC y en palabras del director d’FGC Infraestructura, Albert Tortajada: ¨todas las tecnologías tienen sentido si mejoran el servicio al usuario¨.
Otro proyecto interesante fue el de la empresa barcelonesa Vadebike, el nuevo sistema de aparcamiento híbrido para bicicletas y patinetes privados de la ciudad de Barcelona. Lo realmente novedoso de este proyecto es que no solo sirve para aparcar las bicicletas y patinetes de forma segura, sino que también da solución al incipiente problema de los patinetes eléctricos proporcionado un lugar adecuado, seguro y útil para aparcar estos modos de transporte. Además de este servicio el punto de aparcamiento también sirve para cargar de forma sostenible tanto las bicicletas como los patinetes a través de una batería integrada en la estructura que se alimenta de paneles solares.
La operadora TMB junto con Alstom presentó su proyecto de renovación para sus trenes de la seria 3000 y 4000 de sus líneas 1 y 3. En total serán 42 nuevos trenes los que Alstom suministrara a la operadora. Esta es la mayor comprar unitaria de material móvil de la historia de TMB con una inversión de 268 millones €. El primer tren llegara en 2020 y los restantes serán entregados a lo largo de 2 años.
Los trenes fueron diseñados específicamente para las necesidades y medidas de la cuidad de Barcelona. También se tuvo en cuenta el compromiso de sostenibilidad de ambas empresas en el diseño, de allí que el 96,1% de sus piezas se puedan reciclar al final de la vida útil de los trenes.
Los nuevos trenes Metrópolis vendrán equipados con un sistema para personas con movilidad reducida que les permitirá saber desde la estación si la zona reservada está disponible. Un innovador sistema de inteligencia artificial permitirá el reconocimiento de pasajeros en sillas de rueda y cochecitos de bebe.