Un viaje seguro hacia el futuro digital

0

La industria ferroviaria está cambiando, y las soluciones digitales e interconectadas son el futuro de la tecnología del ferrocarril. Con ello, los requisitos de seguridad también aumentan, porque allí donde se transporten personas, su protección es la prioridad número uno. Pilz, empresa líder tecnológica y con más de 70 años de experiencia en tecnología de automatización segura, se dedica a proporcionar dicha seguridad.

Jan van der Heide, Sales Manager BU Rail de Pilz en Holanda, lo explica: “Dentro de Pilz se ha creado una unidad de negocio especial para el sector ferroviario y se han establecido centros de competencia en todo el mundo desde la empresa matriz. A partir de ahí, miramos lo que se necesita en Europa (y más allá) en términos de soluciones en el ámbito ferroviario”.

Soluciones a medida de las expectativas

“El objetivo de Pilz es traducir las necesidades específicas de los clientes en soluciones específicas para ellos. Por ejemplo, actualmente estamos desarrollando bloques de software genéricos para pasos a nivel”, continúa Van der Heide. Con estas aplicaciones, el cliente final (ProRail o un cliente industrial) pronto podrá montar un paso a nivel digital de forma muy rápida y sencilla mediante la combinación flexible de los bloques de funciones de la firma. Rápido, pero sobre todo seguro. “La seguridad es lo primero, pero conseguir la certificación es algo que lleva su tiempo. En Pilz respondemos a este requisito de forma proactiva certificando los componentes por separado”, añade el experto de Pilz. Basados en estas soluciones, los clientes del sector ferroviario de todo el mundo ya utilizan los componentes y sistemas de Pilz en diversas aplicaciones.

VIANEN Pilz 2018. Portretten en nieuwjaarsborrel. 08-01-2018

La innovación ya desempeña un papel importante

En este contexto, esta firma alemana, con representación en todo el mundo, trabaja constantemente para convertir las ideas en innovaciones listas para el mercado industrial y hacerlas aptas para el ferrocarril. Esto la convierte en un socio importante, no solo en producto sino también en asesoramiento, para un sector ferroviario cambiante que empieza una fuerte apuesta por la digitalización. Van der Heide puntualiza al respecto que “la inversión para un integrador de sistemas es grande y eso alarga las evoluciones tecnológicas”, a lo que se suma que “los ingenieros desconfían de los procedimientos complejos y difíciles”. Pero, en Pilz, los traducen en una programación sencilla e intuitiva. “Con el sistema de automatización PSS 4000-R ofrecemos, por tanto, un sistema probado y seguro para soluciones personalizadas y muy competitivas en el plano económico para la industria ferroviaria”, concluye.

El control PSS4000-R es compatible con la máxima categoría de seguridad: SIL4. El sistema de automatización se basa en el principio multimaster, lo que significa que en una vía larga se conectan varios controles PLC entre sí, ahorrando una gran cantidad de cables. El dispositivo es ideal para las tareas de control digital y la reforma de sectores con tecnología obsoleta, ya que “el hardware modular y la facilidad de programación le aportan una flexibilidad inigualable”.

La industria 4.0 se traduce en ferrocarril 4.0

Con ello, Pilz rompe la falta de universalidad en el sector ferroviario, y a partir de la digitalización y la estandarización busca que los objetos sean tan genéricos que no importe la marca del enclavamiento que esté detrás; pero nunca a costa de la protección de personas y sistemas. “La seguridad es nuestra actividad principal y está en nuestro ADN. Hemos estado trabajando en ello durante toda la revolución industrial digital y estamos contribuyendo con nuestros conocimientos y experiencia a la digitalización del mercado ferroviario ofreciendo soluciones genéricas que los clientes finales del ferrocarril pueden (re)utilizar para aplicaciones dentro y fuera del ferrocarril”, especifica Van der Heide.

Normalización de los protocolos ferroviarios en Europa

Europa quiere mejorar y normalizar la red ferroviaria y el sistema de automatización constituye el núcleo del ferrocarril digital. La normalización de las interfaces permite reducir considerablemente los costes del ciclo de vida de los sistemas de señalización. Por eso existe EULYNX: una iniciativa europea de 13 gestores de infraestructuras para normalizar las interfaces. Pilz indica que los bloques que han desarrollado podrían vincularse con el protocolo ERTMS para controlar los elementos de campo.